En el campo de la nutrición, el calcio se considera a menudo un pilar fundamental de la fisiología humana. Además de su función estructural en huesos y dientes, es esencial para el ritmo cardíaco, la conducción nerviosa, la contracción muscular y la coagulación sanguínea. Datos epidemiológicos a gran escala indican que una proporción sustancial de la población mundial consume menos calcio del recomendado diariamente; una ingesta inadecuada de calcio constituye un problema nutricional generalizado en la salud pública. ¿Cómo se puede suplementar el calcio de forma científicamente rigurosa y eficaz? Esta pregunta es de interés tanto para los consumidores como para la industria de la nutrición y la salud. Con más de 20 años de experiencia en ciencias de la nutrición, combinando fórmulas profesionales con materias primas de alta calidad, RICHEN Nutritionals se posiciona como un defensor de la salud ósea a lo largo de la vida.La sinergia de calcio, magnesio, fósforo y vitamina D: fortaleciendo la defensa esencial para la salud óseaMantener la salud ósea no es tarea de un solo nutriente. Más bien, el calcio, el magnesio, el fósforo y la vitamina D deben actuar en conjunto para favorecer la función esquelética y la homeostasis fisiológica. Cada uno desempeña una función distinta, pero operan en estrecha coordinación para formar un sistema protector eficiente.
Nutritivo | Rol principal | Funciones clave |
Calcio | “Materia prima” para el hueso | Los adultos contienen aproximadamente 1 kg de calcio, ~99% en forma de cristales de hidroxiapatita que confieren dureza ósea; el calcio también mantiene la homeostasis del calcio sérico y participa en la contracción muscular y la conducción nerviosa. |
Vitamina D | “Activador” de la absorción de calcio y fósforo | Una vez activado (calcitriol), impulsa la absorción intestinal de calcio y fósforo y regula la remodelación ósea y el equilibrio Ca-P. |
Magnesio | “Regulador” metabólico | Como cofactor enzimático, favorece la activación de la vitamina D; estabiliza las membranas celulares para evitar la entrada aberrante de calcio; modula la secreción de la hormona paratiroidea (PTH), la hormona clave que mantiene el calcio sérico, y por lo tanto es fundamental para la homeostasis del calcio. |
Fósforo | El hueso como “socio estructural” | Se combina con el calcio para formar hidroxiapatita (principal mineral óseo); también participa en el metabolismo energético (ATP) y en la estructura de la membrana celular (fosfolípidos). |
Un circuito cerrado de “absorción” a “regulación” Paso 1: La activación de la vitamina D dependiente del magnesio inicia la absorción de Ca–P.El calcio dietético requiere vitamina D para una absorción intestinal eficiente, y la vitamina D debe activarse para ser biológicamente activa. La vitamina D, sintetizada por la luz solar o obtenida de los alimentos, se convierte en el hígado en 25(OH)D y, posteriormente, en el riñón en su forma activa, 1,25(OH)₂D (calcitriol). Este proceso requiere magnesio como cofactor de la 25-hidroxilasa y la 1α-hidroxilasa. Cuando hay deficiencia de magnesio, la activación de la vitamina D se ve afectada, interrumpiendo la posterior absorción de Ca–P.[1] Paso 2: La vitamina D activa impulsa la absorción de Ca–P; el magnesio estabiliza el transporte.La vitamina D activa (calcitriol) actúa en el intestino delgado para mejorar la absorción de calcio y fósforo, aumentar la expresión de las proteínas transportadoras de calcio, aumentar la actividad de los canales de calcio y promover la función de la bomba basolateral de calcio, asegurando así un aporte mineral adecuado para la formación ósea. El magnesio estabiliza las membranas celulares y reduce la permeabilidad, manteniendo la homeostasis del transporte de electrolitos y previniendo la entrada anormal de calcio a los cardiomiocitos y neuronas durante la absorción.[2] Paso 3: El calcio y el fósforo forman los huesos; el magnesio mantiene el equilibrio mineral.El calcio y el fósforo se depositan en el hueso como hidroxiapatita, formando un armazón rígido. Como componente óseo clave (aproximadamente el 66 % del magnesio corporal se almacena en el hueso), el magnesio modula el metabolismo del calcio para prevenir la pérdida excesiva o la deposición anormal, manteniendo así la homeostasis del calcio.Paso 4: La regulación metabólica cierra el ciclo: el calcio, el magnesio y la vitamina D mantienen conjuntamente el equilibrio.El calcio, el magnesio, la vitamina D y la PTH actúan sinérgicamente:•WCuando el calcio sérico disminuye, la secreción de PTH aumenta, promoviendo la resorción ósea y la reabsorción renal de calcio;•MLa deficiencia de magnesio altera la secreción de PTH, con el riesgo de una resorción ósea excesiva;•ALa vitamina D activa (calcitriol) suprime el exceso de PTH mediante retroalimentación negativa, mientras que el magnesio ayuda a estabilizar este circuito regulador.[3] •También mantienen una relación Ca-P adecuada: la vitamina D promueve la absorción sincrónica de Ca-P y el magnesio participa en la regulación metabólica; ambos garantizan un equilibrio fisiológicamente apropiado.Fórmulas Calcium Plus: Adaptadas con precisión a diversas necesidadesLos diferentes grupos de edad y estados fisiológicos requieren distintas cantidades de calcio y distintos nutrientes sinérgicos. Con más de 20 años de experiencia en formulación, RICHEN Nutritionals diseñó cuatro fórmulas principales de Calcium Plus adaptadas a poblaciones clave:• Fórmula de crecimiento para niños Calcio + Vitamina K2 + GABA + Vitamina D3 + Zinc• Fórmula para el embarazo y el posparto Calcio + Vitamina D3 + Ácido Fólico + Magnesio• Fórmula para adultos de mediana edad y mayores (apoyo óseo) Calcio + Vitamina K2 + Colágeno• Fórmula para trabajadores de oficina (antifatiga) Complejo de calcio + vitamina B + magnesioMatriz de fuente de calcio premium: la base de materia prima de Calcium PlusCon 26 años de I+D de materias primas, la serie de calcio de RICHEN Nutritionals se obtiene de calcita de alta calidad en Guangxi, controlando su pureza y seguridad desde el origen. La fabricación se basa en instalaciones limpias que cumplen con las Buenas Prácticas de Fabricación actuales (cGMP), y cada lote se somete a pruebas exhaustivas para garantizar una calidad estable y fiable. La matriz de calcio diversificada ahora incluye RIMINIX.®Carbonato de calcio, RIMINIX® Lactato de L-calcio, RIMINIX® Citrato de calcio y bisglicinato de calcio Pure‑Chel™, que satisfacen integralmente las necesidades de aplicación.Carbonato de calcio RIMINIX®: una opción rentable para la suplementación de calcio de alta cargaSeleccionado de calcita de primera calidad en Guangxi para minimizar las impurezas y el riesgo de metales pesados en origen. Con reservas de aproximadamente un millón de toneladas de mineral de alta calidad, el suministro es siempre fiable. El contenido de calcio alcanza el 40 %.[4]El procesamiento emplea la eliminación magnética de hierro a 12 000 gauss para reducir las impurezas y la esterilización térmica a 120 °C para controlar la carga microbiológica. Los metales pesados y los recuentos microbianos se controlan con mucha mayor rigurosidad que las normas nacionales. La distribución del tamaño de partícula es ajustable para adaptarse a diversas aplicaciones: una excelente opción con una excelente relación calidad-precio para el mercado del calcio en masa.RIMINIX® L-Calcio Lactato: Adaptado para estómagos sensiblesRIMINIX®El lactato de L-calcio muestra consistencia en el contenido de calcio entre lotes (13,4 %–13,7 %). El control de metales pesados supera los requisitos nacionales; no se detectan plomo ni arsénico, mientras que el cadmio y el mercurio miden aproximadamente 0,02 mg/kg, lo que indica una pureza muy alta. Si bien las normas nacionales pueden no exigir ciertos límites microbiológicos, RIMINIX® El lactato de L-calcio se somete a control microbiológico y a pruebas a nivel de lote. Gracias a su alta solubilidad, absorción favorable y buena tolerabilidad gastrointestinal, es ideal para aplicaciones en la mejora de la salud ósea y la suplementación de calcio en niños y adultos mayores.RIMINIX®Gránulos de citrato de calcio de compresión directa: una opción de calidad para la fabricación de comprimidos en cualquier situaciónRIMINIX®El citrato de calcio presenta niveles extremadamente bajos de metales pesados, sin detectar plomo, arsénico, cadmio ni mercurio, lo que representa una pureza líder en la industria. Su absorción no depende del ácido gástrico; su biodisponibilidad se mantiene constante entre el 30 % y el 35 %, lo que lo hace adecuado para personas con hipoclorhidria y para su administración en ayunas. En pruebas extremas de tableteado, los gránulos de compresión directa mostraron una dureza excelente (todos valores superiores a 20 N), lo que demuestra un rendimiento de compactación superior y una calidad estable.Bisglicinato de calcio Pure‑Chel™: una opción de alta gama con baja irritación y alta biodisponibilidadEn comparación con las sales de calcio inorgánicas (p. ej., carbonato de calcio, citrato de calcio), el bisglicinato de calcio Pure‑Chel™ ofrece una mayor biodisponibilidad, lo que significa una utilización más eficiente y específica por parte del organismo. Con mínima irritación gastrointestinal, es compatible con una amplia gama de alimentos funcionales y se utiliza comúnmente en nutrición pediátrica. Es ideal para lactantes, personas que consumen calcio a largo plazo y personas con tractos gastrointestinales sensibles que requieren suplementación diaria. También se utiliza ampliamente en suplementos dietéticos en mercados internacionales.Referencias[1] Favus, MJ, Bushinsky, DA y Lemann, J., Jr. (2006). Regulación del metabolismo del calcio, el magnesio y el fosfato. En MJ Favus (Ed.), Manual sobre enfermedades metabólicas óseas y trastornos del metabolismo mineral (6.ª ed., págs. 76-111). Sociedad Americana para la Investigación Ósea y Mineral. [2] Ciosek, Ż., Kot, K., Kosik-Bogacka, D., Łanocha-Arendarczyk, N. y Rotter, I. (2021). Los efectos del calcio, el magnesio, el fósforo, el fluoruro y el plomo en el tejido óseo. Biomolecules, 11(4), 506. [3] Salud ósea y osteoporosis: un informe del Cirujano General. Oficina del Cirujano General (EE. UU.). Rockville (MD): Oficina del Cirujano General (EE. UU.); 2004. [4] Straub, DA (2007). Suplementación de calcio en la práctica clínica: Revisión de formas, dosis e indicaciones. Nutrición en la Práctica Clínica, 22(3), 286–296.